LA MÚSICA MEDIEVAL DE LOCUS DESPERATUS SONARÁ EN AGÜERO ESTE VIERNES
El concierto Selvaggia Fera recorrerá desde las 20:30 del viernes 28 de julio en la iglesia del Salvador de Agüero los bestiarios medievales a través de música italiana del siglo XIV en el marco del Ciclo de Música y Patrimonio EnClaves.
La iglesia románica del Salvador de la localidad de Agüero acogerá este viernes, 28 de julio, a partir de las 20:30 el concierto Selvaggia Fera a cargo de la formación catalana Locus Desperatus.
El concierto, que está integrado dentro de la programación del festival Enclaves de la Comarca Hoya de Huesca, es una propuesta de inmersión en el fantástico mundo de los bestiarios medievales. La influencia de este tipo de literatura, cuyos orígenes están en la tradición precristiana, fue considerable en las mentalidades del Medievo y fueron utilizados como elemento a través del que educar, censurar o determinar las conductas y la moral de los feligreses. Su éxito fue tal que las figuras de estos animales, reales o imaginarios, saltaran también a la iconografía escultural de las iglesias. Basiliscos, fénix, elefantes, grifos o leones se encuentran en capiteles, mochetes, frisos y arquivoltas de los templos románicos como un espejo de la sociedad.
La ermita de Santiago de Agüero, uno de los más bellos ejemplos del románico de la Hoya de Huesca, tiene en su fachada un magnífico ejemplario de estas bestias moralizantes que sonarán en la parroquial de la localidad con música del Trecento, el estilo musical propio del Ars Nova en el norte de la península itálica donde trabajan compositores de polifonía medieval como Jacopo de Bologna, Francesco Landini (una de cuyas ballatas da título al espectáculo) y Donato da Firenze.
Locus Desperatus es una formación especializada en repertorio de la Edad Media, especialmente de aquella que aborda la polifonía del Ars Nova y el Trecento italiano, sin renunciar a los repertorios de la monodia profana del Ars Antiqua, Ars Subtilior y la primera polifonía francoflamenca.
A la cita con el festival EnClaves 2017, Locus Desperatus acude con una formación de la que forman parte la voz de Anaïs Oliveras, la cuerda pulsada de Pepe Morales Luna y las cuerdas frotadas de Meritxell Genís y Oriol Casadevall.
La entrada es gratuita y libre hasta completar el aforo.
‘L’ABADESA POETA’, COLOFÓN DEL FESTIVAL ENCLAVES EN EL MONASTERIO DE CASBAS
La figura de Ana Abarca de Bolea, noble abadesa y poeta, será el centro de las actividades programadas en EnClaves entre el 28 y el 30 de julio en la localidad de Casbas.
El Ciclo de Música y Patrimonio EnClaves cierra la presnte edición con una completa oferta cultural en torno a la figura histórica de Ana Abarca de Bolea en el monasterio de Casabas. Entre el 28 y el 30 de julio, en la localidad de Casbas de Huesca, se desarrolla, en colaboración con WorkinGOpera, la Comarca Hoya de Huesca ha organizado un curso de canto coral femenino, dos conferencias, un concierto, una misa de rito antiguo con música de la época y un taller participativo de danza histórica.
En los mismos espacios en que la abadesa Ana Abarca de Bolea pasó la mayor parte de su vida en el siglo XVII se han programado actividades culturales que aúnan música, historia, lengua y patrimonio.
Una producción musical para EnClaves: La Abadesa Poetas
La formación La Sonorosa ha desarrollado durante los últimos meses un completo y minucioso trabajo de investigación en torno a la obra de Ana Abarca de Bolea hasta componer un concierto que, integrado dentro de la programación del festival EnClaves como una producción específica para este ciclo de música y patrimonio, tendrá lugar el sábado 29 de julio, a las 20:30 horas en la capilla del monasterio. A través de la celosía, como elemento simbólico que separaba la clausura del mundo exterior, La Sonorosa ha construido un relato musical de situaciones y personajes que retratan cada uno de los dos lados: los pastores, la fiesta de Corpus, el oficio, la danza, la misa, lo culto y lo popular…
La Sonorosa estará integrada por las voces de Anaïs Oliveras y Sebastián León, acompñadas por la cuerda pulsada de Edwin García.
Una misa de rito antiguo
El domingo 30 de julio, a partir de las 13:30 horas, la iglesia del Monasterio de Casbas albergará un acontecimiento sorprendente: la recuperación de una celebración eucarística según el rito antiguo que será el marco en el que se interpretarán piezas corales propias de los tiempos de Ana Abarca de Bolea. El monasterio de Casbas retornará por una hora al siglo XVII y, desde el coro, las voces que han participado en el taller de canto coral femenino darán cuenta de una selección de obras de los tiempos de la Abadesa Poeta.
El curso de polifonía y canto llano para voces femeninas, que ha completado todas las plazas disponibles, será impartido por Anaïs Oliveras y Sebastián León. El motivo será el estudio de piezas y técnicas del hipotético repertorio que pudo escucharse en tiempos de Ana Abarca de Bolea con la técnica del canto plano. El curso arranca el viernes 28 de julio a las 16:00 horas y tendrá una duración de 12 horas lectivas.
La danza histórica
El mismo domingo, día 30 de julio, desde las 12:45 horas se ofrecerá a todos los asistentes El domingo 30 de julio, como clausura del curso de canto coral, se ofrecerá a los asistentes un taller participativo de danza histórica.
Este taller popular será impartido por dos de los grandes especialistas de esta materia: Anna Romaní y Marc Riera. El espacio en el que se desarrollará esta actividad será, dependiendo de la climatología y del número de público asistente, en un espacio a determinar del Monasterio de Casbas.
Dos conferencias: lengua y música.
Finalmente, el programa se completa con dos conferencias que ayudan a contextualizar la figura y el entorno cultural de Ana Abarca de Bolea. Antonio Oliveras, Sebastián León y Edwin Garcia abordarán el viernes 28 de julio, a las 19:00 horas en la sala gótica del Monasterio de Casbas, “La música en torno a doña Ana Abarca de Bolea”.
Al día siguiente, el sábado 29 de julio, a las 19:00 horas, será Chusé Inazio Nabarro el encargado de abordar el papel de Ana Abarca de Bolea como escritora en aragonés en la conferencia titulada “Ana Abarca de Bolea y la lengua aragonesa”.
Todos los actos son gratuitos y libres hasta completar el aforo. Solo el curso de canto coral precisa de inscripción previa, también gratuita, para garantizar la calidad de las clases.
Programa de actos
Viernes, 28 de julio.
19:00 h. Sala Gótica Monasterio. Casbas de Huesca
Conferencia “La música en torno a doña Ana Abarca de Bolea”, a cargo de Antonio Oliveras, Sebastián León y Edwin García.
20:30 h. Iglesia del Salvador. Agüero.
Concierto Festival EnClaves “Selvaggia Fera” a cargo de Locus Desperatus.
Sábado, 29 de julio.
19:00 h. Sala Gótica Monasterio. Casbas de Huesca
Conferencia “Ana Abarca de Bolea y la lengua aragonesa” a cargo de Chusé Inazio Nabarro
20:30 h. Capilla Monasterio. Casbas de Huesca
Concierto Festival EnClaves “La abadesa poeta” a cargo de La Sonorosa
Domingo, 30 de julio.
12:45 h. Monasterio de Casbas. Casbas de Huesca
Taller participativo de danza histórica a cargo de Anna Romaní y Marc Riera
13:30 h. Capilla Monasterio. Casbas de Huesca
Misa cantada de rito antiguo.
Del 28 al 30 de julio. Monasterio de Casbas
Curso de canto coral femenino “Cantando en tiempos de Ana Abarca de Bolea” a cargo de Anaïs Oliveras y Sebastián León.
ESPECTACULAR ACOGIDA AL PRIMER PRODUCTO DE LA FACTORÍA ENCLAVES
La actuación de Factoría EnClaves 2017 llenó la iglesia de San Gil de Ortilla.
Factoría EnClaves 2017, compuesta por los músicos oscenses David Lobera, David Otto, Eva Laliena, Paloma Ortas y Leire Antoñanzas, logró abarrotar de público la iglesia parroquial de San Gil de Ortilla. Alrededor de ciento cincuenta personas asistieron al concierto programado para la tarde-noche del viernes.
Este concierto era el resultado de la primera edición del proyecto de producción artística a través de la convocatoria de varios músicos altoaragoneses que desarrollan su carrera profesional en la diáspora bajo la denominación ‘Factoría EnClaves’. El éxito artístico alcanzado en Ortilla, la excelente acogida de público y la positiva valoración realizada por los artistas participantes impulsan esta iniciativa vinculada al Ciclo de Música y Patrimonio EnClaves, que organiza la Comarca Hoya de Huesca|Plana de Uesca a través de su Área de Cultura y Patrimonio.
El clarinetista David Lobera, músico oscense actualmente en Israel, fue el encargado de presentar el programa mediante una analogía culinaria. El primer plato era una “fresca ensalada repleta de una sugerente mezcla de aromas, sabores y texturas”, una obra de muy reciente composición del músico belga Wilfried Westerlinck (1945) titulada Paysages VII.
El “segundo plato” fue una “contundente ración de carne sacada de las cocinas de Johannes Brahms” (1833-1897). Los cuatro movimientos del Quinteto en Si menor, opus 115 fueron interrumpidos con aplausos en varias ocasiones.
Todos los integrantes de la formación brillaron a gran altura y extrajeron con maestría sonoridades que encandilaron a los asistentes, quienes aplaudieron hasta lograr que, siguiendo el símil propuesto por los artistas, les fuera servido un delicado postre de dulce de leche con el tango Oblivion del argentino Astor Piazzola.
La organización, que al inicio del concierto, explicó el contenido, desarrollo y perspectiva del proyecto Factoría EnClaves, del agradeció la colaboración de las instituciones, asociaciones y particulares que con su colaboración hacen posibles que, edición tras edición, el Ciclo de Música y Patrimonio EnClaves no deje de crecer.
Como en todas las actuaciones del ciclo, la oferta cultural se complementó con la exposición de itinerante y efímera de imágenes de Álvaro Calvo, fotógrafo altoaragonés que es el autor del proyecto artístico visual que dio origen al cartel de la presente edición de EnClaves con Puertas Abiertas.
LA IGLESIA DE SESA SE LLENÓ PARA ESCUCHAR AL MONTEVERDI DE EL TROVAR
El estreno de Monteverdi 450, con gran calidad interpretativa y dinámica puesta en escena, cosechó un gran éxito.
La música de Claudio Monteverdi protagonizó el cuarto concierto de la presente edición del Ciclo de Música y Patrimonio Enclaves, que organiza la Comarca Hoya de Huesca|Plana de Uesca. Ciento cincuenta personas completaron el aforo de la iglesia de San Juan Bautista de Sesa este sábado para disfrutar del estreno de Monteverdi 450, un espectáculo pergeñado por la formación aragonesa de música antigua El Trovar que, con algunas de las más señeras piezas del compositor de Cremona y la selección de obras de algunos de sus más destacados coetáneos, con una cuidada calidad interpretativa y una dinámica puesta en escena que explotó al máximo las potencialidades del templo.
Las voces de la soprano Ana Cristina Pimpinela, del tenor Igor Tantos y del bajo Néstor Pindado sonaron, además desde el escenario colocado en el presbiterio, también de la predicadera y desde el coro, donde Saskia Roures acompañó con el órgano de Sesa varias piezas de la fase central del concierto.
El concierto arrancó con “De la belleza le dovute lodi”, un madrigal cuya introducción instrumental permitía introducir las tres voces que procesionaban por la nave románica del templo de Sesa. Todas las obras fueron premiadas con prolongados aplausos, destacando la interpretación de “Si dolce è’l tormento”, la versión que Rognoni hiciera al motete de Palastrina “Pulchra es amica mea” o la “Canzonetta sopra Chiome d’oro”. Sin embargo, fue el scherzo musical a tres voces “Damigella tutta bella” el que cerró la actuación con una ovación prolongada que obligó a los músicos de El Trovar, una de las más importantes e innovadoras formaciones de música antigua de España, a salir en varias ocasiones al escenario.
El Trovar se presentó a esta sesión de EnClaves con Saskia Roures al clave, Daniel Zapico a la tiorba, Carolina V. Pimpinela a las flautas de pico, Laura Lafuente al chelo y Sergio Franco y Juan Bernués a los violines acompañando las voces de Ana Cristina V. Pimpinela, Igor Tantos y Néstor Pindado.
El homenaje rendido a la figura y obra de Claudio Monteverdi en el cuatrocientos cincuenta aniversario de su bautizo puso de manifiesto la radical transformación que este músico italiano realizó para renovar la música del Renacimiento hasta fijar las bases sobre las que se desarrollaría toda la creación barroca.
La organización muestra su satisfacción por la alta calidad musical de esta edición y el éxito de público que está cosechando, con una excelente acogida y fedelización de los asistentes.