CANTADERAS, EN EL MUSEO DIOCESANO DE HUESCA
Huesca, 28 de junio de 2022. La formación especializada en música medieval y tradicional ofrece desde el martes 28 al jueves 30 de junio una serie de ensayos que podrán ser contemplados por los visitantes a esta galería.
Cantaderas lleva a cabo desde el martes 28 al jueves 30 de junio una serie de ensayos entre obras y musas en el museo Diocesano de Huesca para preparar su actuación del viernes 1 de julio a las 20:30 horas en la iglesia de San Vicente el Real, conocida popularmente como La Compañía. El acto central de esta residencia artística de tres días tendrá lugar el miércoles 29 a las 19:45 horas con una breve exhibición abierta al público, con entrada por la calle Palacio, a modo de aperitivo del repertorio que será interpretado en su actuación del viernes.
De este modo, las personas que visiten el museo podrán encontrarse con una muestra de un ensayo de canto de este grupo entre el patrimonio y las obras que forman parte de la galería, como si de una pieza más de la colección del museo se tratase. Esta iniciativa se enmarca en la programación del Festival de Música y Patrimonio EnClaves, organizado por la Comarca Hoya de Huesca de la mano del Ayuntamiento de Huesca, que cuenta también con la colaboración de la Diócesis de Huesca, la Diócesis de Jaca y los ayuntamientos de Agüero, Alcalá de Gurrea, Angüés, Ayerbe, Loporzano y La Sotonera.
El martes tendrá lugar el primer ensayo, que se celebrará entre las 16:30 horas y las 18:30 horas. El miércoles habrá una doble sesión, en horario de mañana entre las 10:30 horas y las 14:30 horas, y de tarde entre las 16:30 horas y las 19:30 horas. Después, a las 19:45 horas se desarrollará un ensayo comentado abierto al público, con entrada por la calle Palacio, que consistirá en una breve actuación de exhibición con comentarios de la formación musical. Por último, el jueves se celebrará de nuevo una doble sesión con ensayo matinal entre las 10:30 horas y las 14:30 horas, y en horario vespertino, entre las 16:30 horas y las 18:30 horas.
Sobre Cantaderas
Cantaderas es una formación vocal femenina especializada en música medieval y tradicional que trabaja en el encuentro entre determinados repertorios del siglo XIII y la tradición oral desde la perspectiva del papel desempeñado por la mujer en su transmisión y conexión. Integrada por Anne Mari Lablaude, June Telletxea, Paloma Gutiérrez del Arroyo y la oscense afincada en Suiza, Ana Arnaz, Cantaderas difunde, investiga y trabaja sobre programas que, más allá de su bien demostrada calidad interpretativa, depura y quita impurezas hasta alcanzar la naturaleza oral de cada pieza, que se manifiesta en algunas de sus características melódicas, rítmicas o formales.
Para más información: www.cantaderas.anaarnaz.com.
CANTADERAS CONTINÚA ‘DANDO VOCES’ CON SU TALLER DIRIGIDO A MUJERES DE LA HOYA
Huesca, 27 de junio de 2022. Esta actividad se está desarrollando desde el domingo 26 hasta el martes 28 de junio con unas 25 participantes en el Centro Cultural Manuel Benito Moliner de Huesca.
La formación especializada en música medieval y tradicional, Cantaderas, continúa desarrollando su taller ‘Dando voces’ en el Centro Cultural Manuel Benito Moliner de Huesca con unas 25 participantes. Entre el domingo 26 y el martes 28 de junio se está llevando a cabo esta actividad dirigida a las mujeres de la Hoya de Huesca con el objetivo de preparar algunas canciones para que Cantaderas y las participantes en esta iniciativa las interpreten de manera conjunta durante el concierto del viernes 1 de julio en la iglesia de San Vicente el Real de Huesca.
Ana Arnaz, soprano oscense afincada en Suiza y líder del grupo musical, dirige el taller junto a sus compañeras de Cantaderas: Anne Mari Lablaude, June Telletxea y Paloma Gutiérrez del Arroyo. En esta actividad se ha trabajado sobre un repertorio tradicional y antiguo con el objetivo de recuperar la función esencial que el canto tenía en la sociedad, siendo mayoritariamente las mujeres quienes, en las culturas tradicionales y antiguas, ostentaban el rol de la transmisión.
Junto a piezas de otras épocas y latitudes de la geografía peninsular, varios de los temas tratados en el taller, proceden de entre las obras que Juan José de Mur (fallecido en 2021) recogió en su ‘Cancionero popular de la provincia de Huesca’ (1986) y el ‘Cancionero popular altoaragonés’ (2015), donde se reúnen en torno a un millar de tonadas rescatadas de la memoria de los hombres y mujeres del Alto Aragón.
El taller ‘Dando voces’ se integra en la línea de trabajo que, desde hace algunos años, lleva a cabo la oscense Arna Arnaz a través de su formación Cantaderas y que permite un acercamiento natural entre la música popular y la música culta.
Esta iniciativa se enmarca en el Festival de Música y Patrimonio EnClaves, que organiza la Comarca Hoya de Huesca|Plana de Uesca, que ha contado con el apoyo del Ayuntamiento de Huesca, y la colaboración de la Diputación de Huesca, de la Diócesis de Huesca, la Diócesis de Jaca y los ayuntamientos de Agüero, Alcalá de Gurrea, Angüés, Ayerbe, Loporzano y La Sotonera.
EL ‘PECA’ DE LA HOYA DE JUNIO TERMINA CON UN CENTENAR DE ASISTENTES EN TORRES DE MONTES AL ESPECTÁCULO DE ALFONSO PALOMARES
Huesca, 27 de junio de 2022. La representación el domingo de ‘Lo que el cierzo se llevó’ y el concierto del sábado de Tritón Jiménez en Novales han sido los últimos eventos del PECA hasta su regreso en el mes de agosto.
Alfonso Palomares y su espectáculo ‘Lo que el cierzo se llevó’ cerró ante cerca de un centenar de asistentes la programación del mes de junio del PECA (Plan Extraordinario de Cultura en Acción), organizado por la Comarca Hoya de Huesca|Plana de Uesca. Las actividades de este programa regresarán de nuevo en el mes de agosto tras la celebración del Festival de Música y Patrimonio EnClaves.
El sábado 25 de junio, la plaza mayor de Novales se llenó con la música de Tritón Jiménez, que ofreció su espectáculo ‘La noria de la vida’. Un concierto ameno y divertido que sirvió también como colofón del Encuentro de Artes Plásticas y Aplicadas que se celebró en la localidad altoaragonesa y por cuyas actividades y por la muestra de algunas de las obras realizadas durante el curso en 18 localidades de la comarca, pasaron cerca de un centenar de personas.
El domingo 26 de junio, el pabellón municipal de Torres de Montes fue el escenario en el que Alfonso Palomares representó su función ‘Lo que el cierzo se llevó’ ante un público que se situó entre los 90 y los 100 asistentes. En ella, el miembro fundador de las compañías de teatro Los McClown y LagartoLagarto y actor de Oregón Televisión, ofreció un divertido recorrido, que disfrutó con creces el público torresino, a través de las famosas secuencias del cine de todos los tiempos (‘El padrino’, ‘Casablanca’, ‘Rocky’, ‘Grease’, ‘Titanic’, ‘El Exorcista’ o, por supuesto, ‘Lo que el viento se llevó’), argumentando que todo el cine que conocemos comenzó en Aragón.
El programa PECA surgió en 2020 vinculado a la coyuntura socioeconómica generada por la pandemia y con el objetivo de paliar los efectos negativos de esta sobre el sector cultural. La excelente acogida y el éxito de esta programación ha conducido a continuar con este proyecto que tiene por objetivo fundamental ayudar al sostenimiento y desarrollo de los artistas y compañías profesionales que tienen su residencia fiscal en cualquiera de los cuarenta municipios de la Hoya de Huesca.
Los artistas participantes son todos profesionales e inscritos en la Bahh! Base de Artistas de la Hoya de Huesca, una plataforma que pone en contacto a los creadores y espectáculos generados en el territorio con los programadores.
EL PATRIMONIO DE LA HOYA SE LLENARÁ DE MÚSICA EL MES DE JULIO CON EL FESTIVAL ENCLAVES
Huesca, 23 de junio de 2022. La X edición de esta programación se compone de ocho conciertos de música clásica en siete localidades diferentes que se celebrarán entre el 1 y el 23 de julio.
El Festival de Música y Patrimonio EnClaves, que organiza la Comarca Hoya de Huesca|Plana de Uesca estará compuesto en esta X edición por hasta ocho conciertos de música clásica que se desarrollarán en diferentes elementos del patrimonio histórico-artístico de nuestra comarca, en un total de siete localidades, entre el 1 y el 23 de julio.
El evento ha contado con el apoyo del Ayuntamiento de Huesca, y la colaboración de la Diputación de Huesca, de la Diócesis de Huesca, la Diócesis de Jaca y los ayuntamientos de Agüero, Alcalá de Gurrea, Angüés, Ayerbe, Loporzano y La Sotonera.
La programación de este festival ha sido presentada este jueves 23 de junio por Beatriz Calvo, consejera de la Comarca Hoya de Huesca y Enrique Mainé, técnico de Cultura de la Comarca Hoya de Huesca. “Lo que queremos es destacar los monumentos y el patrimonio tan rico que tenemos en la Comarca Hoya de Huesca, además el poder llevar a nuestros pueblos una música más bien clásica que normalmente en las capitales sí se tiene, pero en los pueblos es más complicado el poder realizar y ver estas actuaciones”, ha destacado Beatriz Calvo. “Esta edición va vinculada al contacto entre lo culto y lo popular, esa continua retroalimentación que ha habido entre la música más culta y la folclórica a la hora de generar, inspirar y estimularse mutuamente. Esto ha dado grandes resultados y algunos de ellos los vamos a ver en este festival”, ha aseverado Enrique Mainé.
Tras la exitosa edición de 2021 en la que el Festival EnClaves llevó la música a ocho localidades de la Hoya de Huesca, en esta ocasión serán siete los núcleos de población a los que la música clásica -entendida en la más generosa y menos estricta de sus acepciones- llegará para hacer las delicias de sus asistentes en ocho conciertos diferentes.
Hasta la fecha se han celebrado en las anteriores nueve ediciones de EnClaves un total de 59 conciertos en 47 monumentos de 32 localidades de la Comarca Hoya de Huesca. 51 formaciones, 34 de ellas aragonesas, 16 del resto de España y una extranjera, con un total de 324 músicos han actuado ante un público de cerca de 9.000 personas en total, con una media de 150 asistentes por concierto.
En esta ocasión son ocho los monumentos protagonistas, cuatro de ellos nuevos en EnClaves (la iglesia de San Vicente el Real de Huesca, el Centro de Arte y Naturaleza de Huesca y la iglesia de Nuestra Señora de la Corona de Plasencia del Monte), y de las ocho formaciones musicales participantes, siete son nuevas y hay tres aragonesas, tres procedentes de Madrid, Valencia y Cataluña, y dos formaciones extranjeras.
Agüero, Alcalá de Gurrea, Castilsabás, Angüés, Ayerbe, Plasencia del Monte y Huesca son las localidades que acogen la programación de este año. Algunos de los enclaves patrimoniales más destacados que recorrerá en esta ocasión EnClaves son la iglesia del Salvador de Agüero, el Centro de Arte y Naturaleza de Huesca, el palacio de los Urriés de Ayerbe o la ermita de El Viñedo de Castilsabás.
Programación
Los espectáculos de esta edición de EnClaves arrancarán el viernes 1 de julio a las 20:30 horas con el concierto de Cantaderas en la iglesia San Vicente el Real, popularmente conocida como La Compañía. Su espectáculo ‘Tejiendo las voces del tiempo’ será una muestra del trabajo de esta formación vocal femenina especializada en música medieval.
El sábado 2, en la iglesia del Salvador de Agüero, a partir de las 20:30 horas la música gregoriana meditativa de José Hernández Pastor llenará la estancia con un concierto en solitario y a capela de este cantante, musicólogo y director, uno de los grandes contratenores españoles de la actualidad.
En el Centro de Arte y Naturaleza (CDAN) de Huesca, a partir de las 20:30 horas del viernes 8 de julio, la formación musical Alcordar, formada por el violinista Juan Gomollón Bel y la chelista Sofía Llucía Roy, interpretará su música de cámara de los siglos XIX y XX con su espectáculo ‘Interraíz’.
El sábado 9 de julio a partir de las 20:30 horas en la iglesia de San Jorge de Alcalá de Gurrea tendrá lugar la actuación del grupo Amystis, que en su espectáculo ‘Al son de los efectos’ nos brindará su música vocal e instrumental del Renacimiento y Barroco español. Tras su exitosa participación en EnClaves 2018, regresan en esta X edición para seguir maravillándonos con su música.
La iglesia de la Purificación de Angüés se llenará de sonido el viernes 15 de julio con la actuación de la formación italiana Fabbrica del Pensiero, que ofrecerá su ecléctica música a partir de las 20:30 horas. El cuarteto interpretará conjuntos de cámara y diferentes repertorios que van desde la música barroca a las bandas sonoras de cine en un programa que incluye obras de Couperin, Bach, Morricone o Poulenc.
La música de Almalé será la protagonista de la actuación del sábado 16 de julio en el palacio de los Urriés de Ayerbe. En su espectáculo ‘Hixa mía’, que comenzará a las 20:30, esta formación aragonesa liderada por la violgambista, vocalista y compositora Pilar Almalé, ofrecerá un espectáculo que elabora la contemporaneidad desde el sustrato histórico, arrojando nuevos aires sobre melodías clásicas.
El viernes 22 de julio el dúo Alla Viola, integrado por la soprano Olga Miracle y el laudista Xavier Domínguez, actuará en la iglesia de Nuestra Señora de la Corona de Plasencia del Monte a partir de las 20:30 horas. En su espectáculo ‘La canción italiana del Cinquecento’ presenta un concierto de frottola, villanella y madrigale con la intención de poner en contexto las primeras muestras de la canción renacentista italiana en lengua vernácula.
Y finalmente, Muro Kvartet será el encargado de cerrar la programación del Festival EnClaves con su actuación el sábado 23 de julio en la ermita de El Viñedo de Castilsabás. A partir de las 20:30 horas la música de Juan Zalba (violín), Álex Prats (violín), Andrés Campos (viola) y Laura Sorribas (violonchelo) se hará notar en este paraje. El estilo de esta formación no escapa de la música clásica, sino que emigra voluntariamente para, sin renunciar al virtuosismo, adentrarse en los territorios del funk-folk y la fusión, con una puesta en escena enérgica y dinámica donde no falta el sentido del humor y el atrevimiento.
El acceso a los espectáculos del Festival EnClaves es gratuito y libre hasta completar el aforo delimitado.
‘Fluir’, de María Luna, la imagen del festival
La estampa representativa de esta X edición del Festival de Música y Patrimonio EnClaves ha sido diseñada por la artista María Luna bajo el título ‘Fluir’. En ella se representa el fluir de dos pequeños peces ante la vibración de un diapasón en una escena que se encuentra enmarcada por la desnudez del papel en blanco.
Su elaboración se ha llevado a cabo combinando una técnica tradicional de grabado, la punta seca, con una aplicación de color artesanal, un entintado a la poupée, más la imagen digital de un diapasón. Remata la sobria composición un cordón rojo cosido a mano del que penden ambos peces, presentados de este modo, fluyendo al tiempo que atrapados.
La técnica elegida, el grabado, marida a la perfección con el tipo de música late motiv del Festival EnClaves. Ambas parten de lo clásico para permitirse, con total libertad interpretativa, conectar con un espectador predispuesto al deleite. El conjunto pretende capturar una sutil vibración, un ligero contratiempo, un chasquido… Un sugerente susurro que puntualmente retine nuestra atención, y se encuentra muy vinculado a la expresión japonesa mono no aware, la cual se utiliza sobre todo en literatura para transmitir un estado de melancolía en sentido positivo, el fluir de un sentimiento efímero que da paso al comienzo de algo nuevo.
María Luna (Zaragoza, 1980) es licenciada en Bellas Artes por la Universidad de El País Vasco. En la actualidad combina su labor docente con proyectos vinculados al mundo artístico. En su producción artística, amalgama técnicas tradicionales como el dibujo y el grabado, incluso el bordado, con discursos que traspasan la esfera íntima para abordar temas del imaginario sensible. Algunas de sus propuestas artísticas han sido Somos instantes, Domesticidades, Fibras sensibles y Fertilis.
La artista ha realizado muestras individuales como la que se pudo ver en la galería La Carbonería (Huesca, 2016) y ha participado colectivamente en Certámenes Nacionales como Miradas de mujeres (Pontevedra, 2014) o la Muestra de Arte Gráfico organizado por Calcografía Nacional en la Academia de Bellas Artes de San Fernando (de 2014 a 2017). Ha obtenido reconocimientos en certámenes nacionales de grabado como el organizado en San Lorenzo del Escorial donde recibió una Mención de Honor en 2015 y un segundo premio en 2016.
La autora ha publicado su experiencia creativa en seminarios como Autobiografía: narración y construcción de la subjetividad en la creación artística contemporánea, organizado por Visiona en la Diputación Provincial de Huesca (publicación realizada por la Universidad Menéndez Pelayo, 2015).
Para más información: www.marialuna.es
Taller de canto ‘Dando voces’
El taller de canto ‘Dando voces’, impartido por la soprano oscense afincada en Suiza, Ana Arnaz, junto con su formación de música medieval y tradicional Cantaderas, se celebrará desde el domingo 26 al martes 28 en el Centro Cultural Manuel Benito Moliner de la ciudad de Huesca. Este grupo musical será el que abra el Festival EnClaves el 1 de julio a partir de las 20:30 horas en la iglesia San Vicente el Real con su espectáculo ‘Tejiendo las voces del tiempo’.
En este evento puede participar cualquier mujer residente en la Hoya de Huesca sin necesidad de tener conocimientos musicales, ya que el proyecto busca recuperar la función esencial que el canto tenía en la sociedad, siendo mayoritariamente las mujeres quienes, en las culturas tradicionales y antiguas, ostentaban el rol de la transmisión.
‘Dando voces’ se integra en la línea de trabajo que, desde hace algunos años, lleva a cabo la oscense Arna Arnaz a través de su formación Cantaderas y que permite un acercamiento natural entre la música popular y la música culta, un concepto que va a jugar un papel protagonista en la nueva edición del Festival de Música y Patrimonio EnClaves. De hecho, Cantaderas interviene en este festival con un proyecto que, además del taller de canto, incluye una residencia de la formación con pública exhibición de sus ensayos y un concierto final en el que podrían integrarse las participantes en el taller de canto.